Introducción – Conceptos básicos de un modelo operativo
En nuestro artículo anterior, detallamos un modelo operativo: describe cómo funciona una empresa en su núcleo mediante la descripción de cómo los diversos componentes organizativos colaboran para ofrecer valor al cliente y alcanzar los objetivos de la empresa. Esto incluye los procesos, estructuras, sistemas y recursos implicados en las operaciones diarias. Un modelo operativo proporciona una imagen clara de cómo funciona una empresa al comprender y definir estos componentes. Esto ayuda a garantizar la alineación organizativa hacia objetivos compartidos para un funcionamiento fluido y eficaz. Para obtener más información, consulte nuestro blog anterior sobre el modelo operativo, pero ahora vamos a centrarnos en cómo diseñar un modelo operativo.
¿Cómo diseñar un modelo operativo?
Por dónde empezar
El diseño de un modelo operativo comienza con una comprensión clara de la estrategia y los objetivos de su empresa, que sirven de base a todo el modelo. Comience por trazar un mapa de sus capacidades. Cree un mapa de capacidades e implique a las partes interesadas de varios departamentos para garantizar una perspectiva global e identificar las actividades críticas y las interdependencias.

Ejemplo de mapa de capacidades (en un aeropuerto)
Qué hay que vigilar
Esté atento a posibles ineficiencias, cuellos de botella y áreas que no estén alineadas con la estrategia general. Aborde las redundancias en los procesos, las funciones o responsabilidades desalineadas y las carencias tecnológicas que puedan obstaculizar las operaciones.
Garantizar el éxito
Para validar la eficacia del modelo operativo, mídalo continuamente en relación con las metas y objetivos empresariales. Solicite la opinión de las partes interesadas y realice pruebas piloto o simulaciones para detectar posibles deficiencias. Un modelo bien diseñado debe aumentar la eficiencia, alinearse estrechamente con los objetivos estratégicos y mejorar la capacidad de la organización para ofrecer valor al cliente. Revise y ajuste periódicamente el modelo en función de los datos de rendimiento y los comentarios recibidos para garantizar que sigue adaptándose a la evolución de las necesidades de la empresa.
Herramientas para iniciar el diseño de su modelo operativo
Aunque los mapas de capacidades son un buen punto de partida para el diseño del modelo operativo, existen otras herramientas que ofrecen metodologías estructuradas para garantizar la alineación con la estrategia empresarial, mejorar la eficiencia y aportar valor. Estas son algunas de las herramientas más utilizadas:
Lienzo del modelo de negocio
El Business Model Canvas es una herramienta de gestión estratégica que ayuda a visualizar y desarrollar modelos de negocio. Aunque se centra en el modelo de negocio global, también puede orientar el diseño del modelo operativo esbozando elementos clave como propuestas de valor, segmentos de clientes, canales, relaciones, flujos de ingresos, actividades, recursos, asociaciones y estructuras de costes.
Ejemplo de lienzo de modelo de negocio
Análisis de la cadena de valor
Desarrollado por Michael Porter, el análisis de la cadena de valor identifica y optimiza las actividades primarias y de apoyo que crean valor para el cliente. Mejora la comprensión de las contribuciones organizativas a la creación de valor e identifica áreas de mejora de la eficiencia.
Ejemplo de análisis de la cadena de valor
Análisis PESTLE
El análisis PESTLE evalúa los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, jurídicos y medioambientales del entorno exterior. Orienta las decisiones estratégicas y los ajustes para alinear el modelo operativo con las influencias externas.
Ejemplo de análisis PESTLE
Estas herramientas pueden utilizarse individualmente o combinadas para diseñar un modelo operativo completo y eficaz adaptado a las necesidades y objetivos específicos de una organización. Empezando con herramientas fundamentales como el Mapa de Capacidades o el Lienzo del Modelo de Negocio, las organizaciones pueden integrar progresivamente herramientas adicionales como el Análisis PESTLE. Este enfoque iterativo profundiza la comprensión y garantiza la alineación en todos los aspectos de la empresa. Al incorporar sistemáticamente elementos de diversas herramientas, las organizaciones pueden desarrollar un modelo operativo sólido que promueva la comprensión y el compromiso entre los empleados, fomentando un entorno organizativo cohesionado y eficiente.
Principios de diseño del modelo operativo
Los principios de diseño del modelo operativo son directrices fundamentales que ayudan a dar forma a la creación e implantación de un modelo operativo. Estos principios garantizan que el modelo sea eficaz, esté alineado con la estrategia empresarial y sea capaz de aportar valor. He aquí algunos principios clave del diseño de modelos operativos:
- Alineación con la estrategia
Asegúrese de que el modelo operativo esté alineado con la estrategia y los objetivos empresariales generales. Debe respaldar los objetivos a largo plazo de la organización y permitir la ejecución de iniciativas estratégicas.
- Centrado en el cliente
Diseñe el modelo operativo centrándose en ofrecer valor al cliente. Comprenda las necesidades y preferencias del cliente y asegúrese de que los procesos, estructuras y recursos se orientan a mejorar la satisfacción y la experiencia del cliente.
- Eficiencia y eficacia
Aspire a la eficiencia y la eficacia operativas. Racionalice los procesos, elimine redundancias y optimice la utilización de los recursos para lograr una alta productividad y rentabilidad.
- Flexibilidad y adaptabilidad
Cree un modelo operativo que sea flexible y adaptable a las condiciones cambiantes del mercado y los entornos empresariales. Debe ser capaz de responder rápidamente a las nuevas oportunidades, amenazas y demandas cambiantes de los clientes.
- Integración y colaboración
Promueva la integración y la colaboración entre las distintas partes de la organización. Asegúrese de que las distintas funciones, departamentos y equipos trabajan juntos a la perfección para lograr objetivos comunes. Fomente una cultura de colaboración y comunicación abierta.
- Simplicidad
Mantenga el modelo operativo lo más sencillo posible. Evite complejidades innecesarias en procesos y estructuras. La sencillez mejora la comprensión, la ejecución y la agilidad.
Modelo operativo y diseño organizativo
El modelo operativo y el diseño organizativo están estrechamente interrelacionados y ambos son esenciales para alinear la estructura de una organización con sus objetivos estratégicos y operativos. Aclaremos primero cada concepto y luego exploremos su relación.
- El Modelo Operativo esboza los aspectos clave que generan valor, abarcando capacidades, procesos, sistemas y tecnologías esenciales para ejecutar la estrategia empresarial. Define cómo interactúan estos componentes para producir y suministrar los productos o servicios de la organización.
- El diseño organizativo se centra en la distribución de funciones, responsabilidades y relaciones dentro de la organización. Establece jerarquías y estructuras formales que determinan la asignación de tareas, las líneas jerárquicas y facilitan la coordinación y la colaboración.
Un diseño organizativo eficaz forma parte integrante de un modelo operativo bien definido. El modelo operativo especifica lo que hay que hacer para ofrecer valor, mientras que el diseño organizativo determinacómo se organizan los individuos dentro de la organización para lograr estos objetivos. Esencialmente, el modelo operativo sirve como proyecto para el marco operativo de la organización, y el diseño organizativo traduce este proyecto en una estructura organizativa funcional.
Resumen
Comprender el modelo operativo es fundamental en la estrategia empresarial: define cómo funciona una organización integrando capacidades, procesos y asignación de recursos. Diseñar un modelo eficaz requiere alinearlo estrechamente con los objetivos estratégicos para mejorar la eficiencia y la entrega de valor, guiándose por principios como la alineación estratégica, la orientación al cliente y la adaptabilidad. Herramientas como el Mapa de Capacidades y el Análisis PESTLE ofrecen enfoques estructurados para adaptar las operaciones a las necesidades específicas de la organización, optimizando los procesos y fomentando la colaboración. Es fundamental distinguir entre modelo operativo y diseño organizativo: El dominio de estas distinciones permite a las empresas racionalizar las operaciones y cultivar una cultura de trabajo unificada en la que cada empleado contribuye al éxito de la organización.